La arqueología también es una alternativa para viajar Colombia

La arqueología también es una alternativa para Viajar Colombia

Viajar Colombia tiene un denominador común: la arqueología, cualquier destino turístico en nuestro país tiene un lugar arqueológico cercano.

Nuestra arqueología está en todas las rutas de viaje, basta con revisar con detenimiento su bitácora para descubrir sitios e historias de gran interés. 

Si el orígen es Bogotá, por ejemplo, y vamos hacia el occidente encontramos las Piedras del Tunjo, paradójicamente en Facatativá; hoy se llama parque arqueológico de Facatativá, allí se encuentran valiosas expresiones de arte rupestre y vestigios de ocupación de más de 3.000 años de antigüedad y de manifestaciones muiscas.

Piedras del Tunjo en Facatativá
Piedras del Tunjo, Facatativa. Fuente: Lucholini.

Si es al norte, cerca a Villa de Leyva se encuentra El Infiernito, un centro ceremonial de más de 2.000 años con piedras dispuestas como observatorio solar, es otra vez la manifestación muisca la que se nos presenta, donde el sol y la luna son protagonistas.

El Infiernito, Villa de Leyva. Fuente: Omar Andrés Díaz.

Viajar Colombia nos sigue trayendo sorpresas, esta vez en Sogamoso donde se encuentra la reconstrucción del Templo del Sol, en cuyos alrededores se ha encontrado una enorme cantidad de piezas arqueológicas, este lugar consolida la enorme influencia muisca en la región cundiboyacense. Entre Zipaquirá y Tocancipá, en las escarpadas rocas de El Abra se encuentran huellas de los más antiguos asentamientos humanos del país (12.000 años), manifestaciones rupestres, caminos en piedra y numerosos hallazgos de herramientas, evidencian la importancia de este desconocido lugar. Y muy cerca de allí se encuentra otra joya que solo se descubre al viajar Colombia, el valle del río Checua y Mongua, municipio de Nemocón, donde también se registran los primeros pobladores de nuestro país (9.000 años) en resguardos rocosos; allí se encuentran huesos de mastodontes que habitaron la región, también se encontró una flauta de hueso que es reconocido como el instrumento de viento más antiguo de Colombia.

Minas de Sal, Nemocón. Fuente: propia.

Siguiendo en el mismo municipio, se encuentra La Salina donde por más de 2.000 años se han desarrollado procesos de producción de sal, fuente de intercambio comercial de los muiscas. El lugar además de ser uno de los más fotogénicos, registra interesantes objetos arqueológicos como cerámicas, hornos y herramientas asociadas con la producción de sal.

En Usme, al sur y muy cerca de Bogotá, con excavaciones iniciadas en 2008, se halló el sitio arqueológico denominado Hacienda el Carmen, asentamiento muisca con manifestaciones culturales en construcciones, utensilios y pinturas rupestres, su distinción principal es la gran cantidad de enterramientos humanos y material de alfarería.

Necrópolis Muisca, Usme. Fuente: Todos A Tierra.

El viajar Colombia nos acerca a su cultura, no solo actual que es muy prolífica y expresiva, sino a esa cultura oculta y milenaria que ha ido descubriéndose y valorándose para su conservación. Hoy solo nos aproximamos a una pequeña parte de ella cerca a Bogotá con predominancia muisca, ya tendremos la oportunidad de reconocer otros lugares con arqueología llena de historias interesantes y diversas, arqueología siempre presente en los caminos que recorre Gaita Travel.

GT_iconos-blog

One Comment

  1. Sebastian granados

    Hola Gaitatravel me gustaria saber si es posible hacer esta ruta con ustedes muchas gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Información sobre planes de Gaita TravelAgrega tus datos y te enviaremos la información lo antes posible.